SALA 1. El visitante se encontrará con el salón recibidor de la mansión, la estancia recobrará el esplendor de sus mejores días, la decoración del suelo, el friso de madera de las paredes, un aire señorial que hablará de la intención original con que se decoró este salón, un espacio donde nos encontramos al patriarca de la casa que nos va a recibir ante una chimenea majestuosa, uno de los emblemas de la casa, también denominada Casa de la torre, Casa Balmas, Cortijo Romero o finca Santa Isabel.
SALA 2. Se entra ya al espacio expositivo y musealizado y el visitante se impactará ante un holograma donde se presenta cada uno de los personajes que han pasado por la casa. En un ambiente treatralizado se combinarán sonido, elementos escenográficos, personajes claves en la historia de la casa, poniendo énfasis en su arquitectura, sus inquilinos y el contexto socio-histórico de la época.
SALA 3. (35 mm.) Zona expositiva dedicada a dar a conocer el pasado cinematográfico de la provincia. Se divide en 4 zonas independientes:
Zona con paneles donde se presenta el funcionamiento de un rodaje a través de sus componentes más importantes: guión, intérpretes, especialistas, extras, directores de cines… Hay una tematización escenográfica con dispositivos audiovisuales y personajes caracterizados.
Sala 3D. Se proyectará una película en 3D donde han tenido lugar rodajes célebres, localizaciones, tanto en la ciudad como en la provincia.
Se rueda. Al entrar en la estancia se percibirá el rodaje de una película, el visitante se verá como protagonista de varias escenas célebres con grandes personajes de la historia del Cine.
Escenarios con croma. Galería de escenarios de las películas más importantes rodadas en Almería. Véanse reflejados en un escenario real con sus protagonistas más significativos.
SALA 4. (Años 60 y 70) En ésta zona se observa una visión panorámica de los personajes que vivían en la casa, que fue fuente de inspiración o que pasaron alguna temporada. En el salón principal que posee un hermoso mirador, estarán cada uno de los personajes del cine que están celebrando una singular y anacrónica fiesta: veremos personajes de películas distintas así como personajes y artistas variados, entre ellos David Lean, Yul Brinner o John Lennon. El salón será un lugar mágico. Disfrútenlo y después den la vuelta y observen desde el balcón los hermosos jardines de la casa.
SALA 5. (John Lennon) En esta sala se evocará a la figura de John Lennon en el que originalmente fue su dormitorio cuando estuvo en la casa en el año 1966, durante la realización de la película “Cómo gané la guerra”, en un acercamiento sentimental a éste músico universal.
Un viaje en el tiempo donde destaca su cama (totalmente funcional y moderna del estilo de Lennon) y su cuarto de baño donde creara el ex-Beatle la composición “Strawberry Fields Forever”. En la sala se recrean las personas, objetos y lugares que tuvieron algún significado para el compositor en al época, y especialmente su relación con Almería.
Hemos creado un pequeño mapa de orientación para facilitar la llegada al museo, traducido también a braille. Este mapa puede ser leído con un dispositivo móvil mediante tecnología de reconocimiento táctil o braille digital, permitiendo una mayor autonomía a las personas con discapacidad visual. Con esta iniciativa, damos un paso más hacia un museo más inclusivo, abierto y accesible para todos.
CÓMO LLEGAR A LA CASA DEL CINE:
En coche:
1. Toma la A-7 en dirección a Almería.
2. Sal por la salida 438 hacia Almería (norte).
3. Incorpórate a la N-340a (Carretera de Granada) y sigue unos 2 km hacia el centro.
4. Gira a la derecha en Camino Romero (hay señales hacia la Casa del Cine).
5. Sigue recto hasta el número 1, donde encontrarás el museo.
Desde la estación de tren y autobús:
1. Toma la línea 5 de Surbus en la parada frente a la estación.
2. Bájate en la parada "Carretera de Ronda - Los Molinos".
3. Camina unos 5 minutos por Camino Romero hasta llegar a la Casa del Cine.
Alternativa: También puedes usar la línea 3 o 8, que tienen paradas cercanas. Consulta horarios en Surbus Almería.
⠠⠑⠝⠀⠉⠕⠉⠓⠑⠒
⠼⠁⠲ ⠠⠞⠕⠍⠁⠀⠇⠁⠀⠠⠁⠤⠼⠛⠀⠑⠝⠀⠙⠊⠗⠑⠉⠊⠕⠝⠀⠁⠀⠠⠁⠇⠍⠑⠗⠊⠁⠲
⠼⠃⠲ ⠠⠎⠁⠇⠀⠏⠕⠗⠀⠇⠁⠀⠎⠁⠇⠊⠙⠁⠀⠼⠙⠉⠓⠀⠓⠁⠉⠊⠁⠀⠁⠀⠠⠁⠇⠍⠑⠗⠊⠁⠀⠐⠝⠕⠗⠞⠑⠲
⠼⠉⠲ ⠠⠊⠝⠉⠕⠗⠏⠕⠗⠁⠞⠑⠀⠁⠀⠇⠁⠀⠠⠝⠤⠼⠉⠙⠚⠁⠀⠐⠉⠁⠗⠗⠑⠗⠁⠀⠙⠑⠀⠠⠛⠗⠁⠝⠁⠙⠁⠎⠲⠀
⠽⠀⠎⠊⠛⠥⠑⠀⠥⠝⠕⠎⠀⠼⠃⠀⠅⠍⠀⠓⠁⠉⠊⠁⠀⠑⠇⠀⠉⠑⠝⠞⠗⠕⠲
⠼⠁⠲ ⠠⠛⠊⠗⠁⠀⠁⠀⠇⠁⠀⠙⠑⠗⠑⠉⠓⠁⠀⠑⠝⠀⠠⠉⠁⠍⠊⠝⠕⠀⠠⠗⠕⠍⠑⠗⠕⠀⠐⠓⠁⠽⠀⠎⠑⠝̃⠁⠇⠑⠎⠀
⠓⠁⠉⠊⠁⠀⠇⠁⠀⠠⠉⠁⠎⠁⠀⠙⠑⠇⠀⠠⠉⠊⠝⠑⠲
⠼⠁⠲ ⠠⠎⠊⠛⠥⠑⠀⠗⠑⠉⠞⠕⠀⠓⠁⠎⠞⠁⠀⠑⠇⠀⠝⠥́⠍⠑⠗⠕⠀⠼⠁⠂⠀⠙⠕⠝⠙⠑⠀⠑⠝⠉⠕⠝⠞⠗⠁⠗́⠁⠎⠀⠑⠇⠀⠍⠥⠎⠑⠕⠲
⠠⠙⠑⠎⠙⠑⠀⠇⠁⠀⠑⠎⠞⠁⠉⠊⠕́⠝⠀⠙⠑⠀⠞⠗⠑⠝⠀⠽⠀⠁⠥⠞⠕⠃⠥́⠎⠲
⠼⠁⠲ ⠠⠞⠕⠍⠁⠀⠇⠁⠀⠇⠊́⠝⠑⠁⠀⠼⠑⠀⠙⠑⠀⠠⠎⠥⠗⠃⠥⠎⠀⠑⠝⠀⠇⠁⠀⠏⠁⠗⠁⠙⠁⠀⠋⠗⠑⠝⠞⠑⠀⠁⠀⠇⠁⠀⠑⠎⠞⠁⠉⠊⠕́⠝⠲
⠼⠃⠲ ⠠⠃⠁́⠚⠁⠞⠑⠀⠑⠝⠀⠇⠁⠀⠏⠁⠗⠁⠙⠁⠀⠠⠉⠁⠗⠗⠑⠗⠁⠀⠙⠑⠀⠠⠗⠕⠝⠙⠁⠀⠤⠀⠠⠇⠕⠎⠀⠠⠍⠕⠇⠊⠝⠕⠎⠲
⠼⠉⠲ ⠠⠉⠁⠍⠊⠝⠁⠀⠥⠝⠕⠎⠀⠼⠑⠀⠍⠊⠝⠥⠞⠕⠎⠀⠏⠕⠗⠀⠠⠉⠁⠍⠊⠝⠕⠀⠠⠗⠕⠍⠑⠗⠕⠀⠓⠁⠎⠞⠁⠀⠇⠇⠑⠛⠁⠗⠀⠁⠀⠇⠁⠀⠠⠉⠁⠎⠁⠀⠙⠑⠇⠀⠠⠉⠊⠝⠑⠲
⠠⠁⠇⠞⠑⠗⠝⠁⠞⠊⠧⠁⠒⠀⠠⠞⠁⠍⠃⠊́⠑⠝⠀⠏⠥⠑⠙⠑⠎⠀⠥⠎⠁⠗⠀⠇⠁⠀⠇⠊́⠝⠑⠁⠀⠼⠉⠀⠕⠀⠼⠓⠂⠀⠟⠥⠑⠀⠞⠊⠑⠝⠑⠝⠀
⠏⠁⠗⠁⠙⠁⠎⠀⠉⠑⠗⠉⠁⠝⠁⠎⠲⠀⠠⠉⠕⠝⠎⠥⠇⠞⠁⠀⠓⠕⠗⠁⠗⠊⠕⠎⠀⠑⠝⠀⠠⠎⠥⠗⠃⠥⠎⠀⠠⠁⠇⠍⠑⠗⠊⠁⠲
Horario de invierno (octubre a mayo)
Lunes cerrado.
Viernes: de 17:00 a 20:00 horas.
Sábados: de 10:30 a 13.30 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Domingos: de 10:30 a 13:30 horas.
Horario de verano (Junio a Septiembre)
Lunes cerrado.
Viernes: de 18:00 a 21:00 horas.
Sábados: de 10:30 a 13.30 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
Domingos: de 10:30 a 13:30 horas.
⠓⠕⠗⠁⠗⠊⠕ ⠙⠑ ⠊⠝⠧⠊⠑⠗⠝⠕ ⠶⠕⠉⠞⠥⠃⠗⠑ ⠁ ⠍⠁⠽⠕⠶
⠇⠥⠝⠑⠎ ⠉⠑⠗⠗⠁⠙⠕⠲
⠧⠊⠑⠗⠝⠑⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠛⠒⠼⠚⠼⠚ ⠁ ⠼⠃⠼⠚⠒⠼⠚⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
⠎⠷⠃⠁⠙⠕⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠚⠒⠼⠉⠼⠚ ⠁ ⠼⠁⠼⠉⠲⠼⠉⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎ ⠽ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠛⠒⠼⠚⠼⠚ ⠁ ⠼⠃⠼⠚⠒⠼⠚⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
⠙⠕⠍⠊⠝⠛⠕⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠚⠒⠼⠉⠼⠚ ⠁ ⠼⠁⠼⠉⠒⠼⠉⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
⠓⠕⠗⠁⠗⠊⠕ ⠙⠑ ⠧⠑⠗⠁⠝⠕ ⠶⠚⠥⠝⠊⠕ ⠁ ⠎⠑⠏⠞⠊⠑⠍⠃⠗⠑⠶
⠇⠥⠝⠑⠎ ⠉⠑⠗⠗⠁⠙⠕⠲
⠧⠊⠑⠗⠝⠑⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠓⠒⠼⠚⠼⠚ ⠁ ⠼⠃⠼⠁⠒⠼⠚⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
⠎⠷⠃⠁⠙⠕⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠚⠒⠼⠉⠼⠚ ⠁ ⠼⠁⠼⠉⠲⠼⠉⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎ ⠽ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠓⠒⠼⠚⠼⠚ ⠁ ⠼⠃⠼⠁⠒⠼⠚⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
⠙⠕⠍⠊⠝⠛⠕⠎⠒ ⠙⠑ ⠼⠁⠼⠚⠒⠼⠉⠼⠚ ⠁ ⠼⠁⠼⠉⠒⠼⠉⠼⠚ ⠓⠕⠗⠁⠎⠲
Creative Europe Programme (CREA) Project Ref. No. 101099999